
REVISTA I.E.S. MATA JOVE
2017-2018
1. COMPARACIÓN CINEMATOGRAFICA ESPAÑOLA/NORTEAMERICANA
1.1 Historia
◦ España:
La historia del cine tiene lugar a partir del descubrimiento del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895. España no se encuentra preparada para desarrollar una técnica tan avanzada debido a su situación económica, pero se suma al fenómeno. Las primeras manifestaciones se realizan en torno a 1897.
Una obra muy destacable del cine español es el cortometraje de Luis Buñuel, “Un perro andaluz”, rodado a finales de la década de los 20. La gran revolución se produce en 1927 con la aparición del cine sonoro. Sin embargo, la industria española no contaba con los medios necesarios, lo que provoca la formación de productoras controladas en parte por inversores extranjeros.
Debido a la guerra civil en 1936, las fuerzas políticas autorizaron posesión del cine y lo convirtieron en un servicio de propaganda bélica 3 años después, con la llegada de Franco al poder, el cine surgió una importante censura que se mantuvo hasta su fallecimiento. Con la vuelta de la democracia, surge un género “la Movida” que se caracteriza por una explosión de libertad y creatividad. Pedro Almodóvar se convierte en el máximo exponente de este género con la famosa “Mujeres al borde de un ataque de nervios”. A partir de entonces, el cine español empieza a abarcar distintos temas como el terror, el amor, la comedia o la violencia.
◦ EE.UU:
La industria del cine estadounidense ha tenido una gran influencia en todo el mundo desde inicios del siglo XX.
La primera proyección de una película en Estados Unidos tuvo lugar en 1896, en Nueva York. En 1903, Edwin S. Porter produjo la película de 8 minutos “Asalto y robo en un tren”, la que convirtió al cine en un arte muy popular.
Entre 1915 y 1920, surgieron los famosos estudios de Hollywood. La industria cinematográfica se convirtió en un importante sector económico para el país e incluso traspasó las fronteras. En esta época, surgieron grandes géneros americanos, como las películas del oeste. Con la introducción del cine sonoro a finales de los 20, los musicales y las películas de gangsters dominaron las pantallas.
La década de los 30 fue muy importante debido al esplendor de las películas de terror y la llegada del color al cine, la cual aprovechó Walt Disney para crear sus famosas películas de animación.
Hollywood sufrió una importante crisis en los 60 debido a la televisión. La consiguió superar a mediados de 1970, y, desde entonces, con películas y sagas como “La guerra de las galaxias”, “Tiburón”, “Indiana Jones”, o “Titanic”, el cine americano ha mantenido su posición de líder en el mercado mundial.
1.2 Financiación
▪ España:
Las ayudas al cine en España salen del presupuesto del Fondo Nacional de la Cinematografía, el cual ha sufrido ciertos recortes. En 2013, dispuso de unos escasos 3,28 millones de euros, frente a los 100 que estaban previstos. Este fondo se alimenta de los impuestos.
▪ EE.UU:
Las ayudas en forma de incentivos fiscales son escasas. La gran parte de la financiación norteamericana es capital privado.
1.3 Premios
◦ España:
En España hay multitud de premios dedicados al cine. Los más importantes son los Goya, la Concha de Oro, otorgada por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y los premios del Festival de Cine de Sitges.
◦ EE.UU:
Los más destacados no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo son los Oscars, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Los Globos de Oro también son unos prestigiosos galardones, al igual que los premios Emy. Aunque éstos últimos se otorguen a la televisión, muchos de estos premios se conceden a actores, actrices y técnicos por la grabación de películas para este medio.
1.4 Repercusión en otros países
◦ España:
Actualmente, la repercusión de España en el cine de otros paises ha duplicado su cifra respecto a la de otros años. Los países que más han exhibido las películas españolas es Italia, seguido de Francia, Colombia, Brasil, México y Portugal. En general, Europa ocupa el primer puesto en número de películas españolas exhibidas. Algunas de las películas que se han distribuido en un mayor número de países son “Julieta”, “En el corazón del Mar” y “Atrapa la Bandera”.
◦ EE.UU:
El cine estadounidense ha influido en todo el mundo desde el principio de su historia. La mayoría de las películas exhibidas en todo el mundo son estadounidenses. La “Saga del Padrino”,”King Kong” o “Titanic” son algunas de las películas más influyentes en todo el mundo. El cine norteamericano no solo ha aportado películas a la sociedad, sino costumbres y valores sociales.
2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA PELÍCULA
2.1 Argumento
La trama de la película se basa en la relación entre Amaia y Rafa. Rafa es un joven sevillano que conoce a Amaia durante la despedida de soltera de ésta, en Sevilla. Rafa se enamora perdidamente de Amaia y decide viajar hasta el País Vasco, lugar de procedencia de Amaia, para conquistarla. En el autobús de camino al País Vasco, Rafa conoce a Merche, una mujer extremeña que más tarde se hará pasar por su madre. Rafa consigue encontrar la casa de Amaia y, después de entregarle las pertenencias que dejó en Sevilla, Amaia le rechaza bruscamente. El sevillano prende fuego sin querer a un contenedor con una colilla y es arrestado y llevado al calabozo. Allí, se encuentra con varios presos y se hace pasar por un independentista vasco para ganarse su simpatía. Koldo, el padre de Amaia, observa que tiene una llamada perdida de Amaia en su móvil y supone que le ha llamado para invitarle a la boda. Amaia, incapaz de decirle la verdad a su padre, planea el sacar a Rafa del calabozo y hacerle pasar por Antxón, su exnovio, y organizar una boda falsa.
2.2 Director y actores
◦ Director: Emilio Martínez-Lázaro, nació en Madrid en 1945. Hizo sus estudios de Ingeniería Industrial, los cuales abandonó para dedicarse al cine. Ejerció de crítico cinematográfico en varias revistas hasta que decidió dirigir sus propias películas. En 1978, publicó “Las palabras de Max”, con la que obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En 2002 dirigió la película “El otro lado de la cama” y se convirtió en la película española más taquillera. Ganador de 4 premios Goya en 2007 por “Las 13 rosas”, dirigió “Ocho apellidos Vascos” en 2014, convirtiéndose en la película española más taquillera de la historia. Un año después, estrenó su secuela “Ocho apellidos catalanes”, obteniendo resultados similares.
◦ Clara Lago: Clara Lago Gran nació el 6 de marzo de 1990 en Torrelodones, Madrid. Con nueve años, participó en algunas series de televisión hasta conseguir un papel en la serie de Antena 3, “Compañeros”. Su debut en la gran pantalla fue en el 2000 , con “Tercera vida”. Dos años después protagonizó “El viaje de Carol”, película con la que fue nominada a un Goya. Después de múltiples series y películas, Clara consigue el papel protagonista en “Ocho apellidos vascos”, de la mano de su pareja Dani Rovira. Otras obras destacables de Clara son “Ocho apellidos catalanes”, “Tengo ganas de ti” y “La cara oculta”.
◦ Dani Rovira: Daniel Rovira de Rivas es un cómico, monologista y actor español. Mas conocido como Dani Rovira, nació el 1 de noviembre de 1980 en Málaga. Es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Granada. Empezó a ganar popularidad en el programa de televisión “Nuevos cómicos”. Poco a poco se hizo hueco en la tv con sus participaciones en “El club de la comedia”. En 2013, le propusieron su primer trabajo como actor en “Ocho apellidos vascos “, por la cual consiguió un Goya. Rovira también fue protagonista en la secuela “Ocho apellidos catalanes”.
◦ Karra Elejalde: Carlos Elejalde Garay es un actor, director y guionista nacido el 10 de octubre de 1960 en Vitoria. Fundamentalmente es actor, aunque ha escrito y dirigido un par de filmes. Su carrera en el mundo del cine comenzó actuando en “A los cuatro vientos “ en 1987. Karra ha participado en varios filmes, destacable entre ellos la comedia “Agarba”, ganadora de dos Goyas. Su gran triunfo fue en 2014 con el estreno de “Ocho apellidos vascos”, haciendo de padre de la protagonista. Esta película le otorgó el Goya al mejor actor de reparto.
◦ Carmen Machi: Nacida como María del Carmen Machi, nació el 7 de enero de 1963 en Madrid. Tras varios años en el teatro, tuvo la oportunidad de trabajar en la televisión interpretando el personaje de Aída, en “7 vidas”, para, más tarde, protagonizar la serie “Aída”. Carmen también tuvo papeles en el cine, como la comedia “Que se mueran los feos” o “Pájaros de papel”. Ganó el Goya a mejor actriz de reparto gracias a su papel en “Ocho apellidos vascos”.
2.3 Repercusión en el cine español.
El primer fin de semana después de su estreno, la película recaudó 2,72 millones de euros, y un total de 404.020 espectadores. En su segundo fin de semana, la película aumentó la recaudación en más del doble de lo que había generado. A mediados de abril, se convirtió en la película más vista en la historia de España, alcanzando más de 6,5 millones de espectadores y más de 38 millones de euros. A finales de 2014, la película cerró con casi 60 millones de euros recaudados y cerca de 10 millones de espectadores. Las críticas sobre “Ocho apellidos vascos” son muy variadas, pero predominan las críticas buenas.
2.4 Nominaciones y premios.
La película estuvo nominada 5 veces en los Goya de 2014, y se hizo con el premio en tres categorías:
– Mejor actriz de reparto (Carmen Machi)
– Mejor actor de reparto (Karma Elejalde)
– Mejor actor revelación (Dani Rovira)
Estuvo nominada en los Premios Feroz en cuatro categorías, pero desgraciadamente, no se hizo con ninguno de los galardones. Donde sí consiguió el premio en las dos categorías en las que estaba nominada fue en las medallas otorgadas por el Círculo de Escritores Cinematográficos. Tanto en los Fotogramas de Plata como en la 59ª edición de los premios Sant Jordi, se alzó con la victoria en la única categoría en la que estaba nominada, “Mejor película según el público” y “Mejor película española”, respectivamente.
3. TÓPICOS REGIONALES
3.1 País Vasco
3.1.1 Tópicos
En la película, se representa a los personajes vascos, (Amaia o Koldo, por ejemplo) como personas introvertidas, sin mucho sentido del humor, e incluso bordes o bruscas. Utilizan el tópico del independentismo y del patriotismo regional. Otro tópico utilizado tiene que ver con la gastronomía, dando a entender que en el norte de España se come en grandes cantidades. Otro tópico son los apellidos con muchas “k”.
3.1.2 Ejemplos
En algunas escenas de la película se nota el patriotismo vasco y el afán por la independencia, como en la escena de la manifestación. Cuando Rafa, haciéndose pasar por Antxón, convence al padre de Amaia y cenan los tres juntos, el camarero, al recitar el menú, nombra una larga lista de platos y Rafa, pensando que era para escoger, dice un plato, pero Amaia le dice que es todo el menú. En la película, los personajes vascos utilizan múltiples palabras malsonantes y también palabras en vasco, como “Aita”.
3.2 Andalucia
3.2.1 Tópicos
En la película, se representan a los personajes andaluces como personas alegres, extrovertidas, divertidas y fiesteras. La vestimenta suele ser mas elegante que la de los vascos, ya que estos usan polos, vaqueros, llevan el pelo engominado, etc. También se representan como personas muy patriotas y religiosas.
3.2.2 Ejemplos
En la primera escena de la película, rodada en Sevilla, los personajes andaluces están riendo, bailando y contando chistes. Cuando Amaia le dice a Rafa que tiene que cambiarse de ropa para parecerse mas a un vasco, Rafa se niega a quitarse la gomina y el colgante de la virgen de la Macarena, ya que según él, “es lo mas grande que hay”. En cuanto al vocabulario, se emplean muchas expresiones referidas a Dios, y despectivas hacia los vascos.
4. PERSONAJES
4.1 Amaia Zugasti
El personaje de Amaia es interpretado por Clara Lago. Físicamente es una chica atractiva, delgada, pero su cualidad física característica es su flequillo. Cuando Rafa va hasta euskadi y ve de nuevo a Amaia, y sobre su flequillo, opina que “parece que lo hayan pegado un hachazo”. El personaje de Amaia es representado como una chica con carácter, sin mucho sentido del humor, y algo borde, como se demuestra en la primera vez que ve a Rafa en Sevilla. El papel de Amaia es muy importante en la película, ya que es una de las protagonistas.
4.2 Rafael “Rafa” Quirós/Antxón
Dani Rovira interpreta el papel de Rafa, un joven sevillano con mucho carisma y extrovertido. Responde al estereotipo típico de un andaluz: físicamente, muy arreglado, con el pelo engominado y, en cuanto a personalidad, alegre, fiestero, divertido y, como lo asegura Amaia, “socio número 14.430 del Real Betis Balompie”. También interpreta al personaje de Antxón, un vasco, supuesto novio de Amaia, que adora las manifestaciones y jugar en el frontón. Y que, por supuesto, tiene sus ocho apellidos vascos.
4.3 Merche/Anne
El personaje de Merche/Anne es interpretado por Carmen Machi. Merche es una mujer extremeña que conoce a Rafa en el autobús de camino al País Vasco. Es una mujer muy agradable y simpática, como se demuestra en la escena nombrada anteriormente. Rafa, después de cenar con Amaia y su padre, va a casa de Merche y le pide que se haga pasar por su madre, Anne. Físicamente, es una mujer baja, de pelo corto y castaño y de mediana edad.
4.4 Koldo Zugasti
Koldo, interpretado por Karra Elejalde, es el padre de Amaia. Es un hombre de mediana edad, de estatura baja y mucho carácter. Tiene un odio muy particular hacia los andaluces. Este odio se refleja cuando están lo 4 cenando, y Koldo oye una sevillana. Investiga de dónde proviene el ruido y cuando Amaia le dice que e del novio de su madre. En ese momento, empieza a decir una retalía de insultos hacia los andaluces. Pero, a pesar de todo, es muy sensible y quiere muchísimo a Amaia. Esto ocurre en varias escenas, por ejemplo, cuando está en el puerto a punto de despedirse de Amaia.
5. VALORACIÓN Y CRÍTICA PERSONAL
Personalmente, me gusta mucho la película. El argumento es algo muy original. La única pega es que las personas extranjeras que no conozcan los tópicos andaluces y vascos, probablemente no entiendan el argumento.
Generalmente, todo en la película está llevado al extremo, desde las vestimentas hasta los escenarios (feria en Sevilla, mal tiempo y mucha vegetación en el País Vasco). Las escenas me parecen realistas y bien actuadas.
La película cumple su cometido, que es hacer reír a la gente. Los tópicos están tratados, sin ofender a ninguna de las dos comunidades. Los actores están bien elegidos y, en su conjunto, me parece una muy buena película.