
MUSEO DE LA GAITA
El Museo Internacional de la gaita se encuentra ubicado dentro del Museo del Pueblo de Asturias en la ciudad española de Gijón, en el Principado de Asturias.
El museo fue inaugurado en el año 1965, en este año se situó en el Antiguo Instituto Jovellanos, con el objetivo de dar a conocer la gran diversidad de gaitas utilizadas en el mundo, así como las melodías, danzas y tradiciones existentes en torno a este instrumento.
La colección se fue incrementando gracias a la labor de su primer director, Rafael Meré, y en 1972 se trasladó al Muséu del Pueblu d’Asturies, donde actualmente ocupa la casa de los González de la Vega. Hoy, tiene como finalidad la investigación, conservación y difusión del patrimonio musical de Asturias y alberga el Archivu de la Música Tradicional, en el que se recogen, ordenan y estudian las melodías, cantares, bailes y danzas conservados en la memoria colectiva de los asturianos.
La colección del museo se presenta al público en cuatro salas:
Las dos primeras comprenden una muestra de las gaitas del mundo, desde las primitivas gaitas del norte de África hasta los sofisticados instrumentos tocados en la corte francesa del siglo XVIII.
En la tercera sala, dedicada a la gaita asturiana, se explica su estructura, su construcción y su uso en la sociedad tradicional.
La última sala propone un recorrido por los restantes instrumentos musicales empleados en Asturias: desde los panderos, castañuelas, cuernos y flautas de construcción popular, hasta los modernos instrumentos industriales y mecánicos, como el acordeón y el organillo popularizados desde la segunda mitad del siglo XIX.
INSTRUMENTOS
Algunos de los instrumentos que podemos encontrar en sus salas son los siguientes:
-
Gaita Asturiana:
Materia
Madera de boj, piel de cabrito, tela adamascada, flecos de pasamanería
Origen
Cogollu (Les Regueres-Asturies)
Uso
Instrumento tradicional empleado para conducir bailes populares, acompañamiento de actos religiosos (misa y procesión), acompañamiento de canción asturiana (tonada) y actualmente en grupos de música folk y bandas de gaitas.
Fecha
s. XX
Sala
Gaita asturiana
-
Gaita de Foles
Nombre
Gaita de foles
Materia
Madera de ¿fresno o de castaño? (está pintada), piel de cabra, asta
Origen
Tras-os-Montes (Portugal)
Uso
Acompaña el baile y el canto en zonas rurales. Hoy lo usan grupos folklóricos la usan en sus actuaciones y su empleo está documentado en algunas danzas rituales como las danzas de palos.
Fecha
Finales s. XIX
Sala Internacional
-
Highland Bagpipes
Materia
Madera de teka, acero, cuero de oveja, lana
Origen
Tierras altas (Escocia)
Uso
Típica gaita escocesa. Se utiliza como instrumento solista, en música clásica específica para ella (Piobaireachd), y en cortejos, bailes y otras manifestaciones populares. Desde el siglo XIX se usa en bandas militares y civiles.
Fecha
1960-65
Sala Internacional
-
Zampogna
Materia
Madera de ciruelo, piel de oveja
Origen
Molisio (Italia)
Uso
Esta zampogna corresponde al modelo "vinte", de tamaño reducido, y se empleaba para enseñar a tocar a los niños y en algunas ocasiones era usada por mujeres. Su contexto de uso es popular y litúrgico-tradicional. Generalmente se acompaña al Piffaro o Ciaramella en la interpretación de música navideña y en bailes. También era utilizada por los músicos ambulantes y callejeros.
Fecha
Principios s. XX
Sala Internacional
LA FONOTECA
Este archivo se complementa con una fonoteca de música tradicional asturiana cuyos fondos, en los distintos soportes conocidos, se han venido adquiriendo desde los años setenta. En ellos se recoge la historia de la música tradicional grabada en Asturias, desde los cilindros de fonógrafo hasta los soportes digitales, pasando por los discos de pizarra, los discos de vinilo y las cintas magnetofónicas.
Cabe destacar, como elementos más sobresalientes de esta Me, la colección de discos de vinilo reunida por Rafael Meré entre 1970 y 1975, con músicas de gaita e instrumentos afines de todo el mundo, la colección de discos de pizarra donde se recogen las interpretaciones de gaiteros como Candolías, el Gaitero de Libardón, José la Piedra y Marcelo del Fresno; y la colección de vinilos a 33 y 45 rpm de los años sesenta y setenta, con una amplia muestra de intérpretes de tonada.
Departamento: Música
Profesora: María Jesús Sánchez López
Curso: 2° A
Alumnos: Nayra Ardura Rivero
Hugo Jiménez Rodríguez
Diego Eloy Villanueva Torreblanca




